El 17 de mayo es una fecha marcada en el calendario para todos/as los/as gallegos/as. Es el momento de rendir homenaje a nuestra lengua y a nuestra literatura. Es el Día das Letras Galegas 2025. Y este año lo celebramos recordando la a la poesía popular oral.

Día das Letras Galegas 2025 homenajeada: Poesía popular oral

letras galegas pandereteiras mens
Imagen: Real Academia Galega

Llegamos a la edición 62ª del Día das Letras Galegas y el pleno de la Real Academia Galega acordó dedicárselo a la poesía popular oral, personificada en Adolfina y Rosa Casás Rama, de Cerceda; a Eva Castiñeira Santos, de Muxía; y a Manuela Lema, Teresa García Prieto y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, integrantes estas cuatro de las Pandeireteiras de Mens (Malpica).

Este año la Real Academia Galega vuelve a optar por una representación colectiva, como ya hizo en la elección de los trovadores de la ría de Vigo en 1998, con los que rindió homenaje a la poesía medieval. En este año 2025, lo que la Academia ha querido hacer es reconocer la importancia de la poesía popular oral, que siempre ha acompañado a nuestra sociedad.

La Real Academia Galega destaca en el homenaje de este año que la música siempre ha ido de la mano de la poesía en sus primeras manifestaciones. Y aunque, como todos sabemos, la escritura en gallego estuvo prohibida desde el siglo XVI (los famosos Séculos Escuros), la poesía popular oral se mantuvo viva a lo largo del tiempo, siempre al margen de los cauces oficiales.

Lo que más destaca de la poesía popular oral que conmemoramos este año es su actitud de espontaneidad, tolerancia, desorden y cierta despreocupación por la forma. Esto le valió generalmente una evaluación negativa por parte de los estratos sociales más cultos, que siempre abogaron por una cultura basada en el conocimiento clásico y el apego a las formas.

De este modo, la poesía popular oral siempre ha fluido a través del tiempo como una corriente alternativa a la llamada literatura “culta”, propia de las clases subalternas que la compusieron y la hicieron crecer. La oralidad es su medio de expresión y transmisión, además de su carácter colectivo.

Todos tenemos en la mente las foliadas (o polavilas, o seráns), las celebraciones del fin del trabajo agrícola, con música y bailes, mientras la gente se reúne alrededor de cantantes y panderetas. Pues fue en esos contextos donde creció y se mantuvo viva.

La poesía popular oral: pandereteiras, cantadoras y foliadas

letras galegas adolfina rosa
Imagen: Real Academia Galega

Para rendir homenaje a la poesía popular oral en el Día das Letras Galegas 2025, la Academia seleccionó a varios personajes representativos. Se entiende que la lista de elegidas no incluye a todas las que son, sino que se buscó una muestra representativa de aquellas figuras que han cuidado, enriquecido y transmitido esta tradición centenaria.

Adolfina Casas Rama (1912–2009) y Rosa Casás Rama (1914–2005)

Ambos nacieron en Vila da Igrexa, en Cerceda. Son tía y sobrina, cantadoras y pandereteras, muy conocidas en la zona de A Coruña y Culleredo, donde fallecieron. Conocemos su vida personal a través de la obra de Richi Casás, músico y nieto de Rosa y sobrino nieto de Adolfina.

La habilidad de Adolfina y Rosa para la música hizo que fueran requeridas para cantar en los trabajos comunales y en las foliadas, pues eran reconocidas por la gente del lugar. Tener dificultades económicas no fue un impedimento para su trabajo musical. Si no tenían pandereta, utilizaban platos, cuencos o ollas; Cualquier utensilio servía como elemento de percusión.

La investigadora Dorothé Schubarth recogió su canto para el Cancioneiro Popular Galego (1982) y destacó su variedad de melodías, la originalidad de los versos y su capacidad de improvisación. Posteriormente, Central Folque publicó sobre ellas el libro-CD Fuliada na Vila (2020), de Richi Casás.

Eva Castiñeira (1925-2008)

Nació en la localidad de Agranzón, en Muxía. Su amor por la música y el canto le vino desde muy joven. Con sólo ocho años ya cantaba en bailes y romerías junto a otros dos panderetistas de la comarca y con su hermana Engracia.

A principios de la década de 1980, trabajó en casa de Tino Maceiras, uno de los socios del sello discográfico Ruada, quien se dio cuenta de su talento musical y se lo comentó a Rodrigo Romaní, también miembro de Ruada, fundador y miembro del grupo folk Milladoiro.

En 1981, la voz de Eva Castiñeira fue grabada en el disco Recolleita, un trabajo etnográfico coordinado por Pablo Quintana. Ese mismo año Milladoiro invitó a Eva Castiñeira a participar en un concierto celebrado en el pabellón de deportes de A Coruña. De esta manera se convirtió, junto a su hermana Engracia, en la primera pandereta en subir a un escenario con un grupo folk.

Otras piezas que le debemos a Eva Castiñeira son el “Valse de Agranzón” (originalmente “Valse corrido”); “Ao pasar pola Coruña”, incluida por Luar na Lubre en el disco Mar maior (2012), y también cantada por Pinto de Herbón en la época del rock bravú y en concierto con Manu Chao; o la llamada “Jota de Eva”, que Leilía incluyó, cantada por ella misma, en el citado disco homenaje.

Manuela Lema (1913-1993), Teresa García Prieto (1914-1979) y Prudencia (1905-1993) y Asunción Garrido Ameixenda (1915-2007): Pandeireteiras de Mens

Las Pandeireteiras de Mens, también llamadas As Vellas de Mens, eran un grupo de campesinas de la parroquia de Malpica que les dio nombre: Prudencia Garrido Ameixenda y su hermana Asunción, del lugar de Asalo; y Manuela Lema Villar, Adela Rey Torrado (1920-2016) y Teresa Lema Varela (1924-2019), del lugar de Mens.

Adela Rey y Teresa Lema fallecieron hace menos de diez años, lo que impide mencionarlas formalmente en la candidatura al Día das Letras Galegas 2025.

Cuando algunas tenían más de 80 años, viajaron por Europa y América con su música, formando parte, a partir de 1972, de la Agrupación Folclórica Aturuxo, después de que su director artístico, Manuel Cajaraville Pensado, contactara con ellas.

Fueron informadares del Cancioneiro Popular Galego, sus bailes y canciones fueron estudiados en el libro Debullando folklore de Manuel Cajaraville y fueron utilizados como ejemplo de toque de pandereta con el puño cerrado en el libro Os segredos da gaita de Xosé Lois Foxo.

Ahora que ya conoces a la autora de las Letras Galegas 2025, te vamos a poner a prueba. ¿Cuánto sabes del Día das Letras Galegas? Juega con nosotros 😉.

9 curiosidades 17 de mayo, Día das Letras Galegas

  • El Día das Letras Galegas se celebra el 17 de mayo en homenaje a la fecha de publicación del primer libro en gallego de Rosalía de Castro: Cantares Gallegos (17 de mayo de 1863).
  • Precisamente Rosalía de Castro fue la primera homenajeada cien años más tarde, en 1963.
  • Tras ella, otras cinco mujeres han sido reconocidas en la historia: Francisca Herrera Garrido (1987), María Mariño (2007), María Victoria Moreno (2018), Xela Arias (2021) y Luísa Villalta (2024).
  • Con la elección de este año van solo dos homenajeados conjuntos en su historia. El primero fue en 1998 y se dedicó a los poetas medievales Martín Codax, Xohán de Cangas y Mendinho. El segundo es este año 2025, a la poesía popular oral.
  • Ya van 63 años de celebración.
  • Desde 1991, 28 años después de su institución, el Día das Letras Galegas es festivo oficial en Galicia.
  • La sede de la RAG se encuentra en A Coruña, en la que fue residencia familiar de Emilia Pardo Bazán, y precisamente allí se encuentra su Casa Museo.
  • El pleno extraordinario das Letras Galegas, que se celebra siempre el 17 de mayo, tuvo que trasladarse en 2020 a diciembre debido a la COVID-19.
  • El Portal das Palabras, una iniciativa de la Real Academia Galega y la Fundación Barrié, elige cada año por votación popular la Palabra del Año. En 2024 fue “Cantareira”, en 2023 “Cibercarracho/a”, en 2022 “Comadre”, en 2021 “Tanxugueiras”, en 2020 “Nós” y en 2019 ganó “Sentidiño”.

Autores Letras Galegas: a quién se le dedica

Escritores a los que se les ha dedicado el Día das Letras Galegas

Para resultar elegido/a, la Real Academia Galega tiene en cuenta dos requisitos:

  1. Ser autor/a de una obra relevante en gallego.
  2. Que hayan pasado 10 años entre su muerte y la designación para ese día.

No todos los autores homenajeados en las Letras Galegas han nacido en Galicia. Un par de ejemplos son los casos del rey Alfonso X el Sabio, que nació en Toledo, pero escribía en gallego-portugués.

Otro caso muy significativo es el de María Victoria Moreno, que nació en Valencia de Alcántara, Cáceres, pero que en 1963 se trasladó a vivir a Pontevedra. O fray Martín Sarmiento, que era de Villafranca del Bierzo.

Día das Letras Galegas homenajeados

¿Quieres saber a qué autores se les ha homenajeado anteriormente el 17 de mayo? Aquí te dejamos la relación de todos los escritores homenajeados en las Letras Galegas por año:

  • 1963: Rosalía de Castro
  • 1964: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
  • 1965: Eduardo Pondal
  • 1966: Francisco Añón
  • 1967: Manuel Curros Enríquez
  • 1968: Florentino López Cuevillas
  • 1969: Antonio Noriega Varela
  • 1970: Marcial Valladares Núñez
  • 1971: Gonzalo López Abente
  • 1972: Valentín Lamas Carvajal
  • 1973: Manuel Lago González
  • 1974: Xoán Vicente Viqueira
  • 1975: Xoán Manuel Pintos Villar
  • 1976: Ramón Cabanillas
  • 1977: Antón Villar Ponte
  • 1978: Antonio López Ferreiro
  • 1979: Manuel Antonio
  • 1980: Alfonso X el Sabio
  • 1981: Vicente Risco
  • 1982: Luis Amado Carballo
  • 1983: Manuel Leiras Pulpeiro
  • 1984: Armando Cotarelo Valledor
  • 1985: Antón Losada Diéguez
  • 1986: Aquilino Iglesia Alvariño
  • 1987: Francisca Herrera Garrido
  • 1988: Ramón Otero Pedrayo
  • 1989: Celso Emilio Ferreiro
  • 1990: Luis Pimentel
  • 1991: Álvaro Cunqueiro
  • 1992: Fermín Bouza Brey
  • 1993: Eduardo Blanco Amor
  • 1994: Luis Seoane
  • 1995: Rafael Dieste
  • 1996: Xesús Ignacio Ferro Couselo
  • 1997: Ánxel Fole
  • 1998: Xoán de Cangas, Martín Códax y Mendinho
  • 1999: Roberto Blanco Torres
  • 2000: Manuel Murguía
  • 2001: Eladio Rodríguez
  • 2002: Fray Martín Sarmiento
  • 2003: Antón Avilés de Taramancos
  • 2004: Xaquín Lorenzo, Xocas
  • 2005: Lorenzo Varela
  • 2006: Manuel Lugrís Freire
  • 2007: María Mariño
  • 2008: Xosé María Álvarez Blázquez
  • 2009: Ramón Piñeiro López
  • 2010: Uxío Novoneyra
  • 2011: Lois Pereiro
  • 2012: Valentín Paz Andrade
  • 2013: Roberto Vidal Bolaño
  • 2014: Xosé María Díaz Castro
  • 2015: Xosé Filgueira Valverde
  • 2016: Manuel María
  • 2017: Carlos Casares
  • 2018: María Victoria Moreno Márquez
  • 2019: Antón Fraguas
  • 2020: Ricardo Carvalho Calero
  • 2021: Xela Arias
  • 2022: Florencio Delgado Gurriarán
  • 2023: Francisco Fernández del Riego
  • 2024: Luísa Villalta
  • 2025: Poesía Popular Oral

¿Quién será el próximo o la próxima homenajeada? Tendremos que esperar un año para saberlo, pero no para celebrar el Día das Letras Galegas, eso lo podemos celebrar todo el año hablando gallego y leyendo nuestra literatura.

¡Feliz Día das Letras Galegas 2025 para todos y todas!

Letras Galegas 2023