El Día das Letras Galegas 2020 homenajea a Ricardo Carvalho Calero, una de las figuras más relevantes de la cultura de Galicia. Desde R queremos sumarnos a este reconocimiento invitándote a descubrir las palabras y libros en gallego favoritos de nuestros compañeros.

Nuestras palabras favoritas

En gallego tenemos palabras maravillosas. Seguro que tú tienes tus preferidas, cuéntanos cuáles son. Empezamos nosotros/as. Estas son las palabras más feitiñas para nuestros compañeros:

Nuestro homenaje a las letras gallegas: palabras favoritas
  • Caramuxo: también se le conoce por mincha o caramela. ¡Y qué ricas están!
  • Aturuxo: una foliada o romería que se precie no puede terminar sin uno bueno
  • Charabisca: broma sin mala intención
  • Panxoliña: no solo se cantan en Navidad, también se usa como sinónimo de ‘palabra cariñosa’
  • Falcatruada: la maldad de toda la vida
  • Aquelar: vale para todo. Cuando no encuentras la palabra que buscas o no tienes claro cómo decir algo, con “aquelar” sales del paso estupendamente. Te entenderán a la perfección o se imaginarán algo diferente
  • Treboada: muy típica en Galicia. Que no te pille sin paraguas
  • Folerpa: que bonitos esos copos cuando nieva
  • Trangallada: una palabra muy nuestra que también usamos para decir un montón de cosas, para ir de fiesta, para decir que algo está mal o que no es serio, o para referirnos a algo insignificante

Para no aburriros, aquí tenéis otro puñado: xeito, grazas, nai, doce, maruxía, solpor, mañá, esteiro y peixe.

Literatura en gallego recomendada

Como estamos muy “pedichones”, les hemos preguntado a nuestros compañeros por sus libros favoritos en gallego. Estas son sus recomendaciones. ¿Cuál es la tuya?

  • Clásicos: algunos compis se ponen a los pies de nuestros escritores más ilustres, y se quedan con “Cantares Gallegos” y “Follas Novas” de Rosalía de Castro. Nos recomiendan “Os vellos non deben de namorarse” de Castelao, por “la mezcla que hace de los temas del enamoramiento, las diferencias sociales y la vida de los gallegos/as en sí misma, aderezado todo con la retranca inolvidable del maestro de Rianxo”.

    Y no se olvidan de Álvaro Cunqueiro. Aunque leídos hace tiempo, “As Crónicas do Sochantre” y “Se o vello Sinbad volvese ás illas” dejaron una huella imborrable por “la maestría narrativa del escritor de Mondoñedo y esa manera tan suya de sumergirnos en sus mundos imaginarios y fantásticos tan vinculados a la Galicia más profunda y auténtica”.

    Si quieres más, “Memorias dun neno labrego”, de Xosé Neira Vilas.

    Nuestro homenaje a las letras gallegas: literatura clásica
  • Contemporáneos: a otros compañeros les seduce más la narrativa actual. De Antonio Riveiro Coello destacan “As rulas de Bakunin”, un libro corto ambientado entre Culleredo y A Coruña, y “Laura no deserto”, una obra de 700 páginas que discurre entre la ría de Arousa, Barcelona y Nueva York.

    Otro libro que tiene pintaza para los amantes del thriller y la historia: “Izan o da saca”, de Xabier Quiroga. “Si lees el título al revés es ‘A casa do nazi’, lo que nos da pistas sobre el tema, en cuanto que narra una historia en la que introduce algo que muchos desconocíamos, la presencia de los nazis en Galicia y en concreto en la Ribeira Sacra”.

    De novela negra, recomiendan “Beleza vermella”, de Arantza Portabales: asesinato de una joven en Teo y ritmo brutal. Y mención especial a nuestras escritoras, dos libros: “Carrusel”, de Berta Dávila, e “Infamia”, de Ledicia Costas.

    Imprescindible para otros: “A Nosa Cinza”, de Xavier Alcalá.

    Y terminamos con literatura infantil y juvenil: “Cartas de inverno”, de Agustín Fernández Paz, por su valor sentimental “un libro al que le guardo muchísimo cariño porque fue de los primeros que leí en gallego cuando era pequeña”.

    Nuestro homenaje a las letras gallegas: literatura contemporánea

Y, por descontado, Ricardo Carvalho Calero, protagonista del Día das Letras Galegas 2020.

Ricardo Carvalho Calero

La Real Academia Galega dedica este año el Día das Letra Galegas al escritor, intelectual, profesor, crítico y lingüista Carvalho Calero (Ferrol 1910 – Santiago de Compostela 1990) cuando se cumplen 110 años de su nacimiento.

Nuestro homenaje a las letras gallegas: Ricardo Carvalho Calero

Ferrolano de nacimiento, su vida transcurrió entre la ciudad departamental; Santiago de Compostela, durante su período estudiantil y su posterior carrera como docente, fue el primer catedrático de Lengua y Literatura Gallega que tuvo la Universidad de Compostela; Madrid, a donde se traslada en el 36 para preparar unas oposiciones, truncadas por el golpe militar que le llevó a prisión por su militancia republicana; y Lugo, donde en la década de los 50 dirige el Colegio Fingoi y trabaja estrechamente con la Editorial Galaxia, un proyecto presidido por Otero Pedrayo y capitaneado por Ramón Piñeiro y Francisco Fernández del Riego.

Calero “desarrolló una trayectoria vital hondamente vinculada a la historia del galleguismo”, como destaca la RAG. Un galleguismo articulado en torno al Seminario de Estudos Galegos y su estrecha relación con Vicente Risco, Castelao, Otero Pedrayo y otros intelectuales destacados de la Xeración Nós. Participó en la fundación del Partido Galeguista (1931) y en el proceso de redacción del Estatuto de Autonomía para Galicia (1931-1932). En esta etapa escribe los poemarios “Trinitarias” (1928) y “La soledad confusa” (1932), en castellano, y “Vieiros” (1931) y “O silenzo axionllado” (1934), en gallego.

Desataca su labor en el campo de la historia literaria gallega, de la que puede considerarse fundador con la monumental “Historia da literatura galega contemporánea” (1963) y la “Gramática elemental del gallego común” (1966).

Como narrador, publicó “Xente da Barreira” (1951), primera novela gallega de posguerra, y la ambiciosa “Scórpio” (1987), Premio da Crítica de narrativa galega. En esta obra, Calero entrelaza elementos autobiográficos para plasmar a una generación galleguista, demócrata y republicana, aplastada por el fascismo.

En cuanto a su producción teatral, destacan “Farsa das zocas” (1963), “Auto do prisioneiro” (1970) y “A sombra de Orfeo” (1971).

La última década de su vida, desde los 80 a los 90, la dedicó al desarrollo de su propuesta reintegracionista, convirtiéndose en su figura de referencia.

¡Feliz Día das Letras Galegas a todos!