Muchas son las fiestas que en julio llenan pueblos y villas en Galicia. Pero en Betanzos conmemoran una feria con más de seis siglos de historia. Es la Feria Medieval de Betanzos 2025, del 11 al 13 de julio. Durante tres días, la villa coruñesa se engalana con puestos y representaciones artísticas que hacen viajar a los vecinos y visitantes más de 600 años atrás. Consulta aquí el programa de la Feria Medieval de Betanzos 2025 para enterarte de las horarios, fechas y actividades.

La Feria Franca Medieval de Betanzos se celebra desde 1998 y nació para recordar y revivir la feria que tenían en esta ciudad durante el mes de noviembre en los siglos XIV y XV. Para ello, las calles y los balcones de los edificios del casco histórico se engalanan con telas y estandartes que representan los escudos de las familias de Betanzos del bajo medievo.

Programa de la Feria Medieval de Betanzos 2025

Feria Franca Medieval de Betanzos 2025
Imagen: Concello Betanzos

Ya van allá 26 años desde la primera Feria Franca Medieval de Betanzos y las representaciones que los vecinos hacen los días de fiesta son unas de las más peculiares e interesantes de todo el panorama festivo gallego. Pero hay muchos más actos para disfrutar de la centenaria villa betanceira.

Este año se espera que en la Feria Franca de Betanzos haya cuatro representaciones de otros tantos episodios que marcaron la historia de la villa, como el año pasado. Para ello se ha buscado a 150 voluntarios para completar el elenco:

  • la Entrada del Señor de Andrade

  • el Incendio de la ciudad

  • la Revolta Irmandiña

  • la Expulsión dos Leprosos

El Ayuntamiento también ha confirmado que este año se ampliará el espacio de la feria por el casco antiguo, incorporando alguna calle por la que hasta ahora no había puestos, como la calle Santiago o Peixaría. Se cursaron, según el propio Ayuntamiento, 360 solicitudes para los puestos y, aunque no se aprobarán todas por motivos de espacio, este año se mantendrá el récord de puestos del año pasado, unos 130.

Aquí tienes el programa de la Feira Franca Medieval de Betanzos 2025 y puedes bajártelo en el siguiente enlace para tenerlo siempre a mano:

Miércoles, 9 de julio

  • 20:30 h. Iglesia Santa María do Azougue: O tratado dos meses, interpretación de obra poética.

Jueves, 10 de julio

  • 20:30 h. Visitas guiadas para los niños y niñas por el Casco Histórico de Betanzos.

Viernes, 11 de julio

  • 15:00 h. Remate de la colocación de la XXVI Feira Franca Medieval.
  • 18:00 h. Apertura de los puestos de artesanía.
  • 18:00 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Apertura del Recuncho Infantil (hasta las 22:00 horas).
  • 19:30 h. Praza Constitución: Actuación Mago Gonzálvez.
  • 21:00 h. Praza Constitución: Representación de la llegada del señor de Andrade. A su término se leerá el pregón a cargo de Xan Munín Leira, exprofesor de lengua y literatura gallega del instituto Francisco Aguiar de Betanzos, con lo que se abrirá oficialmente la feria.
  • 23:00 h. Praza Irmáns Gracía Naveira: Representación del incendio de la ciudad del siglo XVI por el Club de Baloncesto Santo Domingo.
  • 00:00 h. Praza Constitución: Representación del espectáculo O Embrujo a cargo de la compañía Hípica Celta.

Sábado, 12 de julio

  • 11:30 h. Apertura de las paradas. Durante todo el día habrá espectáculos de música a cargo de Acibreira, los Brincadeiros, El Fauno y La Recua. También habrá exhibiciones de tiro con arco en la iglesia de Santa maría y de cetrería en la Rúa Nova.
  • 11:30 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Apertura del Recuncho Infantil.
  • 12:00 h. Pasacalles de músicos, cómicos y malabares y actuaciones teatrales con el grupo La Recua.
  • 12:30 h. Atrio de Santa María: Actuación del Mago Gonzálvez.
  • 13:30 h. Praza Constitución: Representación de la llegada de los moros para exigirle a los lugareños a sus doncellas para entregárselas al califa de Córdoba.
  • 17:00 h. Apertura de las paradas.
  • 18:00 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Apertura del Recuncho Infantil (hasta las 22:00 horas).
  • 19:00 h. Representación de la Revolución Irmandiña con la proclama del mercader Afonso de Carballido. A su término actuación del grupo Azougue de la Escola Municipal de Folclore de Betanzos.
  • 20:00 h. Praza Constitución: Actuación del Mago Gonzálvez.
  • 00:00 h. Praza Constitución: Espectáculo de pirotecnia, zancudos y fuego a cargo del grupo de teatro La Recua.

Domingo, 13 de julio

  • 11:30 h. Apertura de las paradas. Durante todo el día habrá espectáculos de música a cargo de Acibreira, los Brincadeiros, El Fauno y La Recua. También habrá exhibiciones de tiro con arco en la iglesia de Santa maría y de cetrería en la Rúa Nova.
  • 11:30 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Apertura del Recuncho Infantil (hasta las 14:00 horas).
  • 12:30 h. Praza Constitución: Actuación de Kote Malabar.
  • 12:30 h. Praza Constitución: Actuación del Mago Gonzálvez.
  • 13:30 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Representación de la expulsión de los leprosos.
  • 17:00 h. Apertura de las paradas.
  • 18:00 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Apertura del Recuncho Infantil (hasta las 22:00 horas).
  • 18:00 h. Praza dos Irmáns García Naveira: Torneo Medieval a caballo con exhibición de los caballeros y de cetrería. También habrá un espectáculo de baile con la escuela de danza Danzarte.
  • 20:00 h. Atrio de Santa María: Actuación de Kote Malabar.
  • 20:00 h. Praza Constitución: Actuación del Mago Gonzálvez.
  • 23:00 h. Praza Constitución: Espectáculo de teatro de La Recua.
  • 23:30 h. Danzas Mouras.

Actividades destacadas de la Feria Medieval de Betanzos 2025

Los actos más populares y vistosos de la Feria Medieval de Betanzos 2025, que además la diferencian de otras ferias medievales, son las interpretación de escenas que marcaron de manera importante el desarrollo y la cultura de la villa.

Entre el 11 y el 13 de julio de este año se representarán escenas de la propia historia betanceira y se hace con la colaboración y la participación, casi en exclusiva, de las asociaciones y los habitantes de Betanzos. Es decir, son los propios vecinos y vecinas los que hacen de actores y actrices, sin que intervenga en ningún momento ninguna compañía de teatro profesional.

Son muchos los momentos que durante los cuatro días de julio se representan. Empezando por la llegada del Señor de Andrade a la ciudad, que hace referencia a dos momentos importantes de la historia de la ciudad: la concesión a Betanzos en el año 1465 del título oficial de ciudad y la concesión en el año 1467 del privilegio de poder realizar una Feria Franca cada año en el mes de noviembre.

La “Batalla das Figueiras”

Este año se espera que sean cuatro las representaciones históricas a las que acude el público en masa. La primera de ellas, a pesar de no corresponder a la época exacta en la que se centra la feria, es la “Batalla das Figueiras”.

Esta actuación es muy importante porque representó una de las primeras actuaciones en la Galicia de la Reconquista. Tuvo lugar a mediados del siglo VIII y representa la negativa de los nobles y de los plebeyos a entregar a las tropas del rey musulmán Mauregato las cien doncellas que este requería cada año.

La negativa dio lugar a la una cruenta batalla en la que vencieron los betanceiros empleando como armas todo tipo de artilugios, hasta ramas de higuera, de ahí que esta sea conocida como la Batalla das Figueiras.

Pero la representación no solo es la batalla entre los dos bandos, sino también la negociación entre ambos bandos y los bailes moros típicos de aquella época empleados para recibir las tropas musulmanas.

La “Revolta Irmandiña”

Feira Franca Medieval de Betanzos
Imagen: Feira Franca Medieval de Betanzos

La “Revolta Irmandiña” es otra de las representaciones que más público atrae de la Feria Medieval de Betanzos 2025. Trata de representar cómo los habitantes de Betanzos y su comarca se rebelan contra lo señor feudal de la época, el famoso Nuno Freire de Andrade “El Malo”, por la excesiva dureza con la que este trataba a sus vasallos.

Esta revuelta fue liderada por Alonso de Lanzós que encabezó un ataque contra el castillo del señor feudal, situado en Pontedeume.

La expulsión de los leprosos

Feira Franca Medieval de Betanzos
Imagen: Feira Franca Medieval de Betanzos

El último día de feria, el domingo 13 de julio, se produce quizás la escena más trabajada y compleja de todas, que recrea la peste y las enfermedades que asolaron la ciudad en el año 1381, y que concluye con una representación de la expulsión de los leprosos de la ciudad.

La escena se representa con el traslado de una impresionante pareja de bueyes que tiran de un carro que transporta a los leprosos y leprosas para expulsarlos de la ciudad y cómo los propios enfermos intentan huir en el trayecto y son detenidos por los vecinos.

Los enfermos son expulsados de los límites de la ciudad en dirección al barrio de la Magdalena donde en aquellos tiempos estaba ubicada una leprosería.

La historia de la Feria Medieval de Betanzos

La historia de la primera feria de Betanzos se remonta a siglos atrás. Todo nació por un favor que el rey Enrique IV le concedió a la ciudad de Betanzos, que fue la autorización para celebrar una feria anual de treinta días de duración, libre de impuestos, tributos, portazgos y alcabalas.

Enrique IV indicó que esa feria se celebrase entre los días 1 y 30 de noviembre, y fue formalizado mediante carta de privilegio en 1467 y confirmado por los Reyes Católicos el 12 de abril de 1475, en Valladolid.

Dicha feria se celebró hasta finales del siglo XVIII, y constituía un acontecimiento comercial y social de gran importancia, no solo para la villa, sino también para todo el Reino de Galicia.

Visto todo lo que ofrece la Feria Medieval de Betanzos 2025 no queda más que hacer un hueco en nuestras agendas para visitar la villa betanceira y poder disfrutar de su comida, su música y las representaciones históricas entre el 11 y el 13 de julio de este año.

Fuente imagen de cabecera: Feira Franca Medieval de Betanzos.