La Semana Santa de Ferrol es una de las celebraciones de carácter religioso más reconocidas dentro y fuera de Galicia. Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, por las calles de la ciudad transitan las procesiones y los pasos de cinco cofradías ante la atenta mirada de miles de visitantes. Te contamos más sobre la historia y la agenda de la Semana Santa ferrolana.

La Semana Santa de Ferrol es una tradición que cuenta con más de 400 años de historia y que en el año 2014 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Historia de la Semana Santa de Ferrol

La primera referencia oficialmente documentada sobre procesiones en Ferrol es de 1616, aunque se cree que ya se celebraban con anterioridad.

En concreto, tenían lugar en el llamado Ferrol Vello y en la antigua iglesia de San Julián, desaparecida en 1762.

Como lugar obligado en su trayecto tenían la puerta de la casa familiar de los Bermúdez, situada en la calle de la Merced, ya que, como linaje importante que eran, contaban con lo que se llamaba "regalía de paso".

Con los años, las procesiones fueron ampliando su recorrido y se fueron desplazando a zonas como la de las iglesias de San Francisco y San Roque.

Ruta Cofrade y Museo de la Semana Santa

En el año 2016, coincidiendo con la conmemoración del cuarto centenario, se puso en marcha la Ruta Cofrade por Ferrol, un recorrido por aquellos lugares más representativos de la Semana Santa ferrolana.

Y en diciembre de 2018 se inauguró el Museo de la Semana Santa de Ferrol, integrado por elementos religiosos, imágenes y piezas que participan en las procesiones cedidas, en su mayor parte, por Hermandades.

Hermandades y cofradías de la Semana Santa de Ferrol

La hermandad ferrolana más antigua es la de Angustias, con más de 250 años de historia.

Ya en 1992 se crea la de Dolores, aunque su origen se remonta a una congregación de tipo gremial del siglo XIII. Actualmente es la más numerosa, con más de 1.000 miembros.

Y por iniciativa de un grupo de cofrades surge, en 1950, la Cofradía del Santo Entierro.

La Cofradía de la Merced, por su parte, es la heredera de la tradición de honrar a la Señora de los Cautivos y cuenta con muchos niños/as y jóvenes; mientras que la de la Soledad, la menos numerosa, recoge el carácter penitencial de la orden franciscana de Ferrol.

Esta cinco hermandades y cofradías, cada una con sus propios pasos y simbolismos, dan forma cada año a las procesiones de la Semana Santa de Ferrol. De hecho, en 2023 se cumplen 30 años de su alianza para formar conjuntamente la Junta General de Cofradías y Hermandades.

Cartel de la Semana Santa Ferrol 2023

Y precisamente esta Junta General de Cofradías y Hermandades de Ferrol es la encargada de elegir cada año, mediante el concurso "Pasión Cofrade", el cartel de la nueva edición de la Semana Santa.

Este año, el elegido es obra de Alejandra Varela Tizón, quién describe el arco de campana del trono de la Merced que ha elegido para la imagen como "El toque de campana es la comunicación que se establece entre el mayordomo y los portadores y también con el público".

Tradición y simbolismo que llaman a la participación de vecinos y visitantes en la amplia agenda de actividades de la Semana Santa ferrolana.

Agenda de procesiones de la Semana Santa de Ferrol

Desde el Domingo de Ramos, que este año se celebra el día 2 de abril, hasta el Domingo de Resurrección, el día 9, las calles de Ferrol acogen más de 20 procesiones que rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Una Semana Santa llena de contrastes con procesiones muy diferentes.

Las hay más bulliciosas, como las Bendiciones de los Ramos; las hay multitudinarias y solemnes, como el Santo Encuentro; las hay más dramáticas, como el Ecce Homo; y las hay silenciosas y recogidas, como los Caladiños.

Procesiones del Domingo de Ramos en Ferrol

  • 11:30 h: "Jesús Amigo de los Niños". Tras la bendición de los ramos en la puerta del Santuario de las Angustias, cofrades con palmas y ramos recorren el barrio de Esteiro.
  • 12:30 h: "Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén". Es una de las procesiones más populares. Comienza con la bendición de los ramos en la plaza de Amboage y porta los pasos de "San Juan Evangelista" y "La Borriquita".
  • 19:00 h: "Ecce Homo". El principal acto de esta procesión que se realiza desde 1743 consiste en recordar la tradicional lectura de la Pasión de Cristo.

Procesiones del Lunes Santo de Ferrol

  • 21:00 h: "Cristo Rey y la Virgen de la Amargura". Cuenta con la participación de muchos niños y niñas del colegio Cristo Rey, organizador de esta procesión.

Procesiones en Ferrol del Martes Santo

  • 21:00 h: "Jesús atado a la columna y Santísima Virgen de la Esperanza". Cabe destacar que el trono de la Virgen de la Esperanza fue el primero portado por mujeres.

Procesiones del Miércoles Santo en Ferrol

  • 19:00 h: "Nuestra Señora de los Cautivos y del Santísimo Cristo Redentor". La llamada "Virgen Blanca", nombre con el que popularmente se conoce a Nuestra Señora de los Cautivos, cuenta con marcha propia, "Líbrame".
  • 19:30 h: "Cristo de los Navegantes". Esta procesión sin capuchones es la única que entra en el Arsenal Militar.
  • 21:00 h: "Cristo del Perdón y María Santísima de los Desamparados". Parte del Santuario de las Angustias y se incorporó al procesionario en el año 1986.
  • 22:30 h: "Procesión de la Penitencia". Cruces y cadenas son las protagonistas de una de las procesiones más conocidas, organizada por la Cofradía de Dolores.

Procesiones en Ferrol del Jueves Santo

  • 18:30 h: "Cristo de la Buena Muerte". Recorre la zona vieja de Ferrol, con parada en la iglesia del Socorro para hacer una ofrenda floral al Cristo de los Navegantes.
  • 19:30 h: "Procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias". Es la procesión con el recorrido más largo, que incluye los barrios de La Magdalena y Esteiro.
  • 23:00 h: "Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad". Es la procesión más multitudinaria, con unos 1.800 cofrades, siete pasos y nueve bandas de música, y suele terminar con el canto de los militares de la Brilat.

Procesiones del Viernes Santo en Ferrol

  • 11:30 h: "Santo Encuentro". Supone el "encuentro" de los pasos de Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y Virgen de los Dolores.
  • 16:30 h: "Procesión del Crucificado". Su símbolo es la cruz y, en este caso, representa la salvación.
  • 18:00 h: "Procesión del traslado". Con los pasos de San Juan y Virgen de Dolores.
  • 19:00 h: "Procesión del Santo Entierro". Procesión con una larga tradición, desde el año 1951. Uno de sus momentos más emotivos es la ceremonia del Desenclavo.
  • 21:00 h: "Procesión de la Soledad". De las más antiguas, ya existía antes del año 1868.
  • 23:30 h: "Procesión dos Caladiños". El protagonista es el silencio, roto solo por el sonido de los tambores y las cadenas.

Procesiones del Sábado Santo

  • 20:00 h: "Procesión de la Caridad y el Silencio". Una flor por cada limosna entrega la Cofradía de las Angustias. Al final del día, los cofrades, de luto riguroso y con capuz negro recogen las donaciones de los fieles.

Procesiones del Domingo de Resurrección

  • 13:00 h: "Procesión da Resurrección". La última de las procesiones está organizada conjuntamente por las tres cofradías hermanadas (La Soledad, La Merced y Las Angustias) y culmina con un "Gozoso Encuentro" en el que los cofrades se quiten el capuz y caminan ya a cara descubierta.

Si quieres conocer con más detalle horarios, participantes e itinerarios, puedes consultar la pon tu texto página de la Junta General de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Ferrol.

La música en las procesiones de la Semana Santa de Ferrol

La Semana Santa de Ferrol no sería lo mismo sin sus bandas y agrupaciones musicales, esas que tradicionalmente han acompañado a los pasos a lo largo de los años.

Antiguamente, la mayoría eran bandas militares, pero actualmente de este tipo solo queda la del Tercio Norte de Infantería de Marina.

Aunque no por ello ha dejado de sonar la música, ya que existen un buen número de agrupaciones, muchas de ellas con una larga tradición e historia.

Agrupaciones musicales de la Semana Santa de Ferrol

La banda decana de la ciudad es la A.M. Nuestra Señora del Nordés, inicialmente integrada únicamente por cornetas y tambores.

La Banda de las Angustias, fundada en 1984, tiene el honor de haber participado en todas las ediciones de la Semana Santa ferrolana.

También destaca la Banda de Veteranos de la Asociación Cultural Musical ACOTAGA, que conserva el estilo de las bandas de antaño y cuenta con composiciones propias, como la citada "Líbrame" o el "Quejido de Amargura".

Por su parte, la Agrupación Musical Virgen de la Amargura cuenta con su propia academia de música.

Y otras agrupaciones musicales más recientes, como la de Nuestra Señora del Carmen o la del Santísimo Cristo de la Buena Suerte, han ido incorporando nuevos sonidos e instrumentos de viento y percusión.

Ya ves que la Semana Santa de Ferrol sigue en plena forma tras más de 400 años de existencia combinando tradición y celebración.

Imágenes: Turismo de Galicia y Junta General de Cofradías y Hermandades.