El otoño es sinónimo de cosechas y recolecta de frutos. Y tras llenar las despensas con los víveres para pasar el duro invierno no cabe esperar más que celebrarlo. Así somos los gallegos, una fiesta para todo. Y la más importante, tras la vendimia, es el Magosto, una celebración donde el vino, la castaña y la música no pueden faltar alrededor de una hoguera.

"Polo san Martiño faise o magosto coa castaña e o viño". El refranero gallego deja claro cuáles son las claves de esta fiesta. En su origen, el magosto era una fiesta en torno al fuego y a las castañas asadas con la que los gallegos honraban las cosechas.

La noche es también el escenario de los magostos más populares, donde se hace fuego al aire libre y entre castañas, chorizos asados, vino tinto nuevo, canciones y cuentos se continúa una tradición cuyos elementos, incluida la queimada final, son símbolos de vida y purificadores.

Ourense, capital del Magosto

Magosto Ourense
Fuente imagen: Cultura de Galicia

De esto saben mucho en Ourense. El carácter diferencial y el arraigo del magosto de la capital del Sil, que tiene lugar con motivo de la festividad de san Martiño (patón de la ciudad), lo convirtió en 2008 en fiesta de interés turístico de Galicia.

El olor a castaña asada, la música de fondo y un olor a humo de hoguera se siente por toda la ciudad, ya que la fiesta, popular y espontánea, se celebra en distintos barrios, en el parque de A Alameda y en los montes que la circundan.

Programación Magosto de Ourense 2023

Sábado, 11 de noviembre

  • 12:00 h. Calles de Ourense: ruada de gaiteros acompañados de gigantes y cabezudos.
  • 18:00 h. Plaza Mayor y plaza Santa Eufemia: Magosto tradicional, con bollo preñado, agua o vino por 1€ y castañas gratis.
  • 18:15 h. Calles de Ourense: ruada de gaiteros acompañados de gigantes y cabezudos.
  • 19:00 h. Plaza Mayor: concierto "Brañas Folk" con la participación de Manuel Souto y Vanesa Muela.
  • 20:00 h. Calle Progreso: orquesta La Misión.
  • 23:00 h. Plaza Santa Eufemia: DJ

Historia del Magosto en Galicia

Las castañas y bellotas han sido alimento del ser humano desde el paleolítico. Con la expansión del cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de la población en la península, como fruto fresco, seco o molido para hacer harina.

Desde finales del siglo XVIII la generalización del maíz y la patata de América hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina. Pero nunca ha desaparecido.

Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también como agradecimiento por la cosecha recibida. Hay varias teorías sobre el origen del término magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).


Los rituales y la muerte en el Magosto

En todas las regiones donde se celebra, especialmente en Galicia y otras zonas del noroeste peninsular, el Magosto está profundamente relacionado con el culto a los muertos, siendo habitual dejar el fuego de la casa encendido y alimentos en torno a la lareira para que los espíritus de los difuntos de la familia vuelvan a sus hogares durante esta noche a calentarse.

Numerosos rituales tradicionales se celebran a lo largo de esta fiesta, tanto para purificarse, curarse, recordar a los antepasados, asistir a misa o visitar al curandero local.


El Magosto en la actualidad

Magosto en Galicia castañas
Fuente imagen: Turismo de Galicia

En todo Magosto que se precie hay que hacer una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.

Es común jugar con los restos de las brasas y pintarse la cara con ellas y saltar las hogueras así como realizar diferentes juegos tradicionales, contar cuentos, cantar canciones populares y gastar bromas.


Del Amagüestu asturiano al Magüesto zamorano


No solo en Galicia es tradicional el Magosto. Toda la zona norte y noroeste de la península comparten esta tradición. Por ejemplo en Asturias se le conoce como el Amagüestu, Müestu, Magostu o Amagostu y puede considerarse la fiesta homóloga asturiana del Magosto, con la variante del acompañamiento de las castañas con sidra dulce.

En el Amagüestu es tradicional también bailar el “Riu Verde”. En la vigilia de Todos los Santos se celebra el Amagüestu de Difuntos, en el que las familias asan las castañas alrededor de una hoguera. Al finalizar, las castañas que sobran se tiran al suelo para que las coman los difuntos, y se suele decir "¡Esto ye pa que xinten los difuntos!".

El Magosto o Magüesto es una de las celebraciones más populares de Zamora y Salamanca. Esta fiesta se celebra en compañía, se reúnen los vecinos cuando ya se encuentra entrada la temporada otoñal, y se recoge la castaña y se come asada con miel o cocida con leche.

En el caso de Zamora, estas fiestas suelen ser acompañadas con jotas, corridos y agarrados acompañados con los sonidos de la gaita de fol, autóctona de Sanabria, el tambor y el pandero.


El Magosto en Cantabria y Euskadi


En Cantabria el asado de castañas se conoce con el nombre de Magosta. Se trata de una fiesta ancestral que se celebra en numerosos pueblos, y en muchos de ellos se acompaña con la música tradicional bajo el son del “pitu”, del tambor y de canciones montañesas.

Gaztainerre o Gaztañarre es el nombre por el que se conoce a esta celebración en Eukadi. Aquí las castañas asadas se cenan acompañadas por caracoles o “morokil” (masa hecha a base de harina de maíz).

Ya conoces la historia y los rituales del Magosto, ¿lo has celebrado alguna vez? Recuerda que en cada pueblo puede tener una forma de celebrarlo distinta, solo tienes que dejarte llevar por los ritos y disfrutar de las castañas, la música y la fiesta.

Fuente imagen cabecera: Turismo Concello Boiro.