Todos sabemos como son y seguro que tenemos alguno cerca. Los hórreos en Galicia son unas edificaciones que hoy en día son más de adorno que de uso, pero antiguamente eran una necesidad para los agricultores y un símbolo de prosperidad. Te contamos cuál es su origen, para que sirven, las distintas variantes, los pueblos de Galicia que más hórreos tienen y cuáles son los más grandes de nuestra Comunidad.

El pueblo con más hórreos de Galicia

El pueblo con más hórreos de Galicia
Imagen: Turismo Rías Baixas Deputación de Pontevedra

Se desconoce el número de hórreos que hay en Galicia (de forma oficial), pero se ha calculado, por distintos estudios, que allá por el 2004 habría en torno a los 30.000, aunque su número decrece con rapidez.

En pocas décadas los hórreos han pasado de ser una construcción indispensable en toda casa de agricultores a caer casi en el desuso o utilizarlos como meras construcciones estéticas o decorativas. Este cambio forzoso de uso hizo que por parte de las autoridades se tomasen cartas en el asunto y catalogarlos como un elemento patrimonial para no caer en su desaparición a corto plazo.

Para conocer el pueblo de Galicia que más hórreos tiene tenemos que hablar de algo relativamente habitual en todo el territorio gallego, que son las agrupaciones de hórreos. Entre las más singulares están las agrupaciones de Combarro (ayuntamiento de Poio, Pontevedra), de 76 hórreos entre los que hay de madera, de piedra y mixtos y que es considerado el pueblo de Galicia con más hórreos en total.

En Filgueira (Cerdedo) hay una agrupación de 15 hórreos mixtos; dos en el ayuntamiento de Dodro, una con 20 hórreos mixtos y otra con 15 de piedra; la de Bornalle (Muros), con 22 hórreos de piedra; la de A Merca, con 33 hórreos de madera y dos mixtos.

En el lugar de Vivenzo (Melón, Ourense) se encuentra una original agrupación de 10 hórreos de varas, que antaño llegaron a ser 15. Tienen cámara invertida sobre una losa asentada sobre pies de granito.

Hórreos más grandes de Galicia

Hórreos más grandes de Galicia
Imagen: Mancomunidade de Municipios Barbanza-Arousa

La rivalidad en el tamaño también llegó a los hórreos gallegos. Sí, el tamaño importa, siempre ha sido un símbolo de prosperidad y a la hora de comparar la capacidad de los hórreos gallegos hay tres que destacan sobre los demás: uno en Rianxo y dos en Carnota.

  • El hórreo más largo de Galicia (sin premio oficial) está situado en Rianxo, en la parroquia de O Araño, en el lugar de Traba, y mide 37,05 metros de longitud. Cuenta con 2,40 metros de ancho, casi 2,70 metros de altura y una capacidad de 170 metros cúbicos. Es así también el hórreo de mayor capacidad de toda la comunidad.
  • En Lira (parroquia de Carnota) nos encontramos con otro hórreo de 22 pies y que mide 36,53 metros pero es más estrecho, tiene 1,60 metros de ancho. Este hórreo, como es habitual en los hórreos de propiedad eclesiástica, forma parte de un conjunto arquitectónico compuesto por la iglesia, la casa parroquial (hoy en mal estado) y un palomar.
  • En el ayuntamiento de Carnota también encontramos otro hórreo de grandes dimensiones. En las proximidades de la iglesia de Santa Comba, contraído en el siglo XVIII, tiene una longitud de 34,74 metros por 1,90 de ancho. Nada menos que está sobre 22 pares de pies.

Si no conoces estos tres hórreos no dudes en ir a verlos, es toda una experiencia (y gratuita). Seguro que tienes alguno cerca, pero si recorres la geografía gallega descubrirás sus distintas versiones de forma y materiales utilizados.

El origen de los hórreos

El origen de los hórreos
Imagen: Turismo de Galicia

No está muy claro cuándo y dónde aparecieron los hórreos. Algunas hipótesis se remontan ya a la prehistoria, mientras que otras investigaciones creen que su origen es germánico y otros lo derivarían de un tipo de casa asturiana anterior a la llegada de los romanos.

No existe un consenso real sobre la procedencia de los hórreos pero la primera representación gráfica documentada del hórreo nos remonta hasta el siglo XIII y las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X El Sabio.

Sea cual sea su origen, con la llegada del maíz americano en el siglo XVIII, desapareció el granero y fue necesario hacerlo más grande para que tuviese capacidad de almacenar las mazorcas y acondicionarlo para que el maíz terminara su maduración bien ventilado, seco y a salvo de la lluvia. Ahí es cuando empieza la expansión de los hórreos en Galicia tal y como los conocemos hoy en día.

Tipos de hórreos en Galicia

Hórreos en Galicia
Imagen: Turismo Rías Baixas Deputación de Pontevedra

El hórreo es un tipo de construcción popular para almacenar maíz u otros productos agrícolas. Está formado por una cámara de madera o piedra, con huecos de ventilación en las paredes para evitar humedades, que se eleva sobre una base generalmente de columnas (llamados pies), para estar fuera del alcance de los animales.

No todos los hórreos de Galicia son iguales y hay variaciones en el tipo de soportes, en forma, tamaño y materiales de construcción.

Las diferencias en el territorio gallego también se notan en la forma de denominarlos. En el sur de Galicia se denominan, de forma general, canastros, canastos o cabanas. Entre la ría de Vigo y el río Miño se denominan canizos, piornos en el Salnés, y paneira, orno u órneo en el Morrazo.

En el centro y norte de Galicia reciben el nombre de hórreo u hórrio, cabazo en el noroeste de Coruña y cabozo en el norte de Lugo. En el este de Galicia se denominan cabaceiros, cabaceiras, cabeceiros o cabeceiras. Mientras que los del este de Lugo también reciben el nombre de horros.

Además de las diferentes formas de llamarlos, podemos diferenciar en Galicia diferentes tipos de hórreos:

  • En cuanto a forma: pueden ser de planta redonda, o cabaceiro; de planta rectangular, o cabazo; y de planta cuadrada, o asturiano.
  • En cuanto a los materiales: de varas entrelazadas, de madera, de piedra, mixtos y de albañilería.

Ya ves cuanta variedad de hórreos de Galicia puedes visitar.

¡Un mundo por descubrir!

Fuente imagen cabecera: Turismo do Concello de Poio.