menú
entroido

El Carnaval gallego: cigarróns, peliqueiros, pantallas, vellarróns y mucho más

10/02/2023
Blog R

Ya no queda nada para que lleguen los días grandes del carnaval. En esta ocasión, queremos repasar con vosotros los personajes más destacados del carnaval de Ourense. Porque ¿alguien sabe diferenciar un peliqueiro, de un cigarrón, una pantalla o un felo? Pues a partir de ahora, sí

Peliqueiros (Laza)

Peliqueiros (Laza)

Comenzamos por Laza donde los peliqueiros son los principales protagonistas el domingo y martes de carnaval. Estos personajes llevan una máscara cubierta por la parte posterior con una piel y un traje compuesto por chaqueta, pantalón, zamarra y cencerros, además de otros accesorios.

Los peliqueiros corren de parte a parte de la villa imponiendo su autoridad. Su origen no está claro, lo que sí se conoce es que su nombre viene de la piel que llevan detrás de la careta.

Boteiros (Vilariño de Conso)

Boteiros (Vilariño de Conso)

El boteiro es el rey del carnaval en Vilariño de Conso. Es el dirigente del llamado fulión, que es un grupo de personas que hacen la banda sonora de la fiesta, tocando todo tipo de utensilios metálicos como arados y guadañas, siempre acompañados de bombos.

La vestimenta del boteiro más tradicional está formada por un cinturón del que deben colgar 13 esquilas o pequeñas campanitas para marcar el ritmo del paso. Además, llevarán calzones de colores y botas de cuero negro.

En cada una de las parroquias de Vilariño de Conso hai un fulión, que a su vez tiene varios boteiros, cada uno con su careta distintiva y diferente, dependiendo del lugar del ayuntamiento al que pertenece. Toda esta fiesta hace que el de Vilariño de Conso sea considerado el carnaval en estado puro.

El día grande de las fiestas de Vilariño de Conso es el llamado «Domingo Gordo», que es el domingo de carnaval. Es el día elegido para celebrar el desfile de los fulións y además siempre cuadra con la Fiesta del Cabrito, para acompañar con buena comida toda la celebración.

Cigarróns (Verín)

Cigarróns (Verín)

En Verín los cigarróns  ya empiezan a recorrer las calles el domingo antes del carnaval. Destacan por llevar una máscara hecha con madera y pintada en la que resaltan las cejas, las mejillas, el bigote y lo más importante una descarada sonrisa.

Prendida a la máscara llevan una mitra en la que aparece representado un animal o algún motivo vegetal y por la parte posterior también va tapada con piel. Su traje está compuesto por una camisa blanca con corbata roja, una chaqueta corta con galones y cubriendo los hombros charreteras de militar con flecos.

En la cintura llevan una faja y por encima un cinturón de cuero del que cuelgan por atrás seis grandes cencerros. Según la leyenda, esta figura era un cobrador de impuestos de los Condes de Monterrei y de otros señores de la provincia, aunque no hay nada demostrado ya que muchos investigadores remontan su origen al nacimiento del ser humano.

Mázcara (Manzaneda)

Mázcara (Manzaneda)

Los personajes principales del carnaval en Manzaneda son la mázcara, el folión y el touro. La mázcara lleva el rostro descubierto y en la cabeza lleva puesto el llamado pucho (un enorme tocado). Es el bailarín del folión y pieza imprescindible de la fiesta.

El folión es un grupo de embajadores musicales del carnaval que son enviados recíprocamente entre unas parroquias y otras. Cada folión lleva un jefe que le va diciendo al grupo por donde se va, donde se paran y donde bailan. Y además llevan una o varias mázcaras.

Estos grupos también llevan el llamado touro, representado por un hombre disfrazado de toro, que va embistiendo contra las personas que se encuentra a su paso. En las paradas se recitan los versos alusivos a la familia respectiva y estos responden invitando a bebidas y dulces.

Pantallas (Xinzo de Limia)

Pantallas (Xinzo de Limia)

En Xinzo los protagonistas son las pantallas  que aparecen por las calles el domingo previo al carnaval, el denominado “Domingo Corredoiro”, golpeando dos vejigas de vaca. Su máscara o pantalla contiene la imagen de la cara del demonio con cuernos y decorada con motivos astrales.

Su traje está compuesto por camisa y calzones largos blancos, capa roja o negra, pañoleta, polainas negras, zapatos negros y faja roja de la que cuelgan los cencerros.

Felos (Maceda)

Felos (Maceda)

En Maceda destacan los felos, que se remontan a las fiestas paganas de la Protohistoria o a las fiestas hedonistas de la antigua Roma. Pero no hay nada seguro según las investigaciones.

Su nombre es sinónimo de máscara que en este caso representa una cara con gesto autoritario y sonrisa socarrona, y en la parte de arriba lleva la ilustración de un animal o de un ave rapaz representativa de la sierra de San Mamede.

Su traje es semejante al de los peliqueiros de Laza y a los cigarróns de Verín. A lo largo de los días de carnaval los felos recorren las aldeas de la sierra y las calles del centro de la villa.

Madamas y Galáns (Cobres-Vilaboa)

Madamas y Galáns (Cobres-Vilaboa)

El tradicional “Antroido dos Cobres”, según escritos de la época, se remonta a principios del siglo XVIII y debe su actual vigencia a la tradición oral. Es uno de los más elegantes de toda Galicia.

Los trajes, la música y los bailes hacen que su paralelismo con el mundo cortesano sea muy destacado. El día grande es el martes, donde por la mañana se baila y por la tarde se juega.

Los personajes centrales del carnaval de Cobres (parroquia del ayuntamiento de Vilaboa) son las madamas y los galáns. Sus trajes están llenos de abalorios y son muy caros, ya que representan el rango social más alto.

Otros personajes de este carnaval, representantes de otros estamentos más bajos, son «os de branco», las aldeás, los coidadores do galo, las choronas o el predicador.

Vellarrón (Riós)

Vellarrón (Riós)

Es una antigua máscara del carnaval de Castrelo de Cima, en el ayuntamiento ourensano de Riós, que ahora se está recuperando. Llevan una máscara de cartón duro y un traje con lazos de colores y calzón también colorido.

Ya sabemos que nos quedan muchos “carnavales” de los que hablar, pero por hoy ya no tenemos más hueco. Para la próxima, más

Imágenes: Turismo de Galicia.

suscríbete al boletín
recibe cada mes en tu correo todas las novedades y la información de tus servicios R
* Este campo es obligatorio