¿Cuál es la mejor isla para visitar en Galicia? Difícil quedarse sólo con una, las islas Cíes y las Ons son las más famosas, pero hay muchas más islas de Galicia para visitar. Paraísos naturales de todo tipo al alcance de tu mano. Te contamos cómo llegar, cuándo se pueden visitar, dónde dormir y qué ver y hacer cuando vayas.
Islas Cíes

Imagen: Turismo de Galicia
Las islas Cíes forman parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas y es un archipiélago compuesto por tres islas: O Faro, Monte Agudo y San Martiño, justo en frente a la Ría de Vigo. Mundialmente conocidas, destacan por sus impresionantes paisajes, llenos de naturaleza viva y playas maravillosas. Tanto que una de ellas es considerada la más bonita del mundo por el periódico inglés The Guardian, es la playa de Rodas.
Cómo llegar
Solo se llega en barco y su aforo es limitado, hay que pedir autorización de visita a la Xunta de Galicia de forma gratuita (solo cubrir un formulario on line) y después comprar billete de barco, debido al gran volumen de turistas.
Las salidas en barco a las Islas Cíes se realizan desde:
- Vigo
- Cangas
- Baiona
- Sanxenxo
- Portonovo
- Moaña
Puedes consultar aquí las navieras que van a las Islas Cíes, los horarios y las tarifas.
Dónde dormir
El alojamiento en las Islas Cíes es sólo en el camping, pero en invierno está cerrado.
Cuándo se puede visitar
Puedes visitar las Islas Cíes en:
- Semana Santa.
- Primavera-verano: desde el 15 de mayo al 15 de septiembre.
- Otras fechas: consulta los horarios de las navieras, algunas ofrecen viajes desde abril y hasta octubre o noviembre.
También puedes visitar las Islas Cíes durante todo el año de forma particular, en barco privado, pero se necesitan permisos de navegación y fondeo de embarcación.
Qué ver y qué hacer
Los meses de primavera y verano son los más adecuados para disfrutar del buen tiempo y de la playa y las actividades acuáticas. Los meses de otoño son más recomendables para el senderismo o los paseos y en invierno (el camping está cerrado) es ideal para la observación de las aves.
Islas Ons

Imagen: Turismo de Galicia
Las Islas Ons están situadas en la ría de Pontevedra y están compuestas por la isla principal de Ons (aproximadamente 4,5 kilómetros cuadrados) y varios islotes circundantes. A diferencia de las Islas Cíes, Ons ofrece una mayor sensación de aislamiento, perfecto para los amantes de la naturaleza más pura.
Cómo llegar
Al igual que las Islas Cíes, solo se llega por barco y se necesita autorización gratuita para visitar las Islas Ons, por internet, ya que también es parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
Las salidas en barco a las Islas Ons se realizan desde:
- Vigo
- Sanxenxo
- Portonovo
- Bueu
- Combarro
- Pontevedra
- Ribeira
- Baiona
Consulta aquí las navieras que van a las Islas Ons, los horarios y las tarifas.
Dónde dormir
Si quieres dormir en las Islas Ons dispones de cámping y glamping o de los alojamientos de Casa Acuña.
Cuándo se puede visitar
Puedes visitar las Islas Ons en:
- Semana Santa.
- Primavera-verano: desde el 15 de mayo al 15 de septiembre.
- Otras fechas: consulta en las navieras.
De forma particular en barco privado se puede visitar todo el año, pero se necesitan permisos de navegación y fondeo de embarcación.
Qué ver y qué hacer
Cuenta con fabulosos senderos con espectaculares acantilados, miradores y playas de agua cristalina. Está permitido el baño. Hay distintas rutas por la isla para todo tipo de público, todas parten del punto de información que hay junto al muelle de embarque y finalizan en Curro, la parte más habitada de la isla.
Isla de Sálvora

Imagen: Turismo de Galicia
Situada a la entrada de la Ría de Arousa, y a escasos 3 kilómetros de tierra, la Isla de Sálvora es un islote de unas 190 hectáreas con naturaleza abrumadora y paisajes espectaculares, un faro, una escultura de una sirena y es conocido por ser el lugar del trágico naufragio del buque Santa Isabel en 1921.
Cómo llegar
Se puede visitar en barco, pero no hay un transporte público marítimo regular. Hay navieras que organizan las visitas a la Isla de Sálvora y ellas se encargan de gestionar la autorización necesaria, puesto que también es parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
Los barcos a la Isla de Sálvora salen desde:
- Ribeira
- O Grove
- Bueu
- Portonovo
- A Illa de Arousa
- Boiro
La capacidad máxima diaria es de 250 visitantes y los grupos deben ir acompañados de un guía acreditado por el parque.
Consulta aquí las navieras que van a la Isla de Sálvora, los horarios y las tarifas.
Dónde dormir
No es posible dormir en la Isla de Sálvora.
Cuándo se puede visitar
Puedes visitar la Isla de Sálvora en:
- Semana Santa.
- Primavera-verano: desde el 15 de mayo al 15 de septiembre.
- Otras fechas: consulta en las navieras, porque algunas funcionan todo el año.
También se puede visitar todo el año en barco privado, pero se necesitan permisos de navegación y fondeo de embarcación.
Qué ver y qué hacer
La visita a la Isla de Sálvora es ideal para pasar una agradable jornada en familia, pareja o amigos, también para dar a conocer a los escolares y a los amantes de la naturaleza sus ricos ecosistemas, terrestre y marino, que se encuentra en un alto grado de equilibrio debido a la escasa influencia que el hombre ejerció sobre ellos.
Isla de Cortegada

Imagen: Turismo de Galicia
Situada en el interior de la Ría de Arousa, y también perteneciente al Parque Nacional das Illas Atlánticas, la Isla de Cortegada se ubica casi en el estuario del río Ulla, en la parroquia de Santiago de Carril. Con la bajamar está comunicada con Carril por un camino que se denomina el “Camino del Carro”. Es muy poco conocida y destaca por el impresionante bosque de laureles que cubre todo su territorio.
Hasta principios del siglo XX, la isla contaba con una aldea de colonos que labraban sus tierras. Hoy está deshabitada y su construcción más destacada son los restos de la antigua iglesia monasterial del priorato de Cortegada.
Cómo llegar
Se puede visitar en barco, pero no hay un transporte público marítimo regular. Hay navieras que organizan las visitas a la Isla de Cortegada y ellas se encargan de gestionar la autorización necesaria, puesto que también es parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
Los barcos a la Isla de Cortegada salen desde:
- Vilagarcía de Arousa
- Carril
La capacidad máxima diaria es de 150 - 250 personas y los grupos deben ir acompañados de un guía acreditado por el parque.
Consulta aquí las navieras que van a la Isla de Cortegada, los horarios y las tarifas.
Dónde dormir
No es posible dormir en la Isla de Cortegada.
Cuándo se puede visitar
Las visitas en barco suelen realizarse en primavera y verano, pero depende de cada naviera.
También se puede visitar todo el año en barco privado, pero se necesitan permisos de navegación y fondeo de embarcación.
Qué ver y qué hacer
La Isla de Cortegada es un paraíso de flora, fauna y un enriquecedor pasado histórico, que parece flotar en el mar de la Ría de Arousa. Al ser limitada la visita y guiada solo da tiempo a conocer la zona que nos enseñan.
Isla de San Simón

Imagen: Turismo de Galicia
Isla situada en la Ría de Vigo, tiene tras de sí una gran importancia histórica y natural. Ha sido testigo de diversos eventos a lo largo de los siglos, desde su uso como refugio para monjes benedictinos y templarios en edad media, hasta su papel como centro de cuarentena de diversas pandemias.
La Isla de San Simón, con unas 17 hectáreas de terreno, sufrió el ataque del corsario Francis Drake, fue testigo de la batalla de Rande en 1702 y en el siglo XX el dictador Franco la convirtió en un campo de concentración. La isla está conectada con otra más pequeña, la Isla San Antón, por un puente de piedra.
Cómo llegar
Para visitar la Isla de San Simón debes reservar un billete en alguna de las navieras que organizan los viajes.
Estas son las navieras que visitan la Isla de San Simón y desde dónde salen los barcos:
- Cangas: Piratas de Nabia, Mar de Ons
- Vigo: Piratas de Nabia, Mar de Ons
- Redondela (Meirande y Puerto de Cesantes): Cruceros Ángel
Consulta las fechas, horarios y tarifas en los enlaces de las navieras.
Dónde dormir
No se puede dormir en la Isla de San Simón.
Cuándo se puede visitar
Puedes visitar la Isla de San Simón durante los meses de primavera y verano: de mayo a septiembre.
Consulta las fechas, horarios y tarifas en los enlaces de las navieras.
Qué ver y qué hacer
Los visitantes podrán pasear por los jardines y exteriores de las islas de San Simón y San Antón y visitar las exposiciones que se encuentren abiertas al público, así como la capilla de San Simón. Está prohibido el acceso de personas no autorizadas al resto de instalaciones y edificaciones.
No existe personal de guía a disposición de las visitas. El uso de guías contratados por parte de los visitantes está autorizado, siempre y cuando no utilicen elementos de megafonía. Hay que tener en cuenta que en la isla no se puede comer, no se permite la entrada de animales y está prohibido el baño en sus playas o cualquier deporte o actividad deportiva.
Isla de Tambo

Imagen: Turismo de Galicia
Se encuentra en plena ría de Pontevedra. La Isla de Tambo destaca por tener un gran bosque de eucaliptos. Además, podemos contemplar allí un faro muy bonito, un antiguo monasterio y unas playas preciosas con aguas turquesas.
Su historia también es tumultuosa. El pirata Francis Drake también la atacó. Durante la dictadura de Franco alojaba instalaciones militares.
Cómo llegar
El acceso a la Isla de Tambo se realiza exclusivamente por vía marítima. Debes reservar con antelación los billetes de barco para hacer la visita que organizan las navieras y también solicitar autorización de visita aquí en la web de Turismo del Concello de Poio.
Estas son las navieras que van a la Isla de Tambo y desde dónde salen los barcos:
- Combarro (Puerto): Cruceros Pelegrín, Mar de Ons
Dónde dormir
No es posible dormir en la Isla de Tambo.
Cuándo se puede visitar
Puedes visitar la Isla de Tambo durante los meses de primavera y verano: de mayo a septiembre.
Qué ver y qué hacer
La visita con guía permite sumergirte en la historia y naturaleza de Tambo de la mano de su equipo de guías expertos. Además, también organizan excursiones escolares y para todo tipo de grupos programados.
Islas Sisargas

Imagen: Turismo de Galicia
Las Sisargas es un archipiélago formado por tres islas independientes: la Grande, la Chica y la Malante que está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Su paisaje es espectacular, acantilados rocosos y agrestes, rodeados por las turbulentas aguas del Atlántico.
El primer faro del archipiélago, uno de los más antiguos de la Costa da Morte, fue construido en 1853. Además, se dice que hubo una ermita dedicada a Santa Mariña que fue derruida por los ataques normandos.
Cómo llegar
Para llegar a la isla Sisarga Grande y a su embarcadero, debes contratar un barco privado ya que no existe transporte público.
- Buceo Malpica, una escuela de buceo que se dedica a descubrir los fondos marinos de Malpica y sus alrededores. El punto de partida para este viaje es el puerto de Malpica.
- Navega también organiza excursiones y traslados a las Islas Sisargas desde el puerto de Caión.
Dónde dormir
No es posible dormir en las Islas Sisargas.
Cuándo se puede visitar
Durante todo el año, pero depende de la organizadora del traslado en barco.
Qué ver y qué hacer
Desde el pequeño embarcadero de la Sisarga Grande al lado de la playa, parte un sendero de unos 2 kilómetros hasta el faro, donde podrás descubrir, con sus maravillosas y espectaculares vistas, toda la naturaleza y fauna del archipiélago.
Estas propuestas de visita a islas de Galicia te harán vivir esa parte de la costa que no siempre conocemos pero que te harán sentir la naturaleza en todo su esplendor.
Fuente imagen de cabecera: Turismo de Galicia.