El último fin de semana de agosto, Ribadavia se traslada al medievo con la Festa da Istoria. Es una de las fiestas más populares de Galicia, en la que puedes ver una auténtica boda judía o degustar una Comida Medieval, con trajes de época y maravedís. Aquí tienes toda la información sobre las actividades y el programa de la Festa da Istoria de Ribadavia 2025, del 29 al 31 de agosto.

¿Cómo era el medievo en un barrio judío? La Festa da Istoria, una de las fiestas históricas más antiguas de Galicia, recrea la Ribadavia medieval y pone en valor oficios y saberes tradicionales, al tiempo que representa culturas, religiones y clases sociales de la época.

La Festa da Historia en Ribadavia ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1997 y es una cita multitudinaria en la que resulta indispensable la participación ciudadana.

Programa Festa da Istoria de Ribadavia 2025

Festa da Istoria de Ribadavia 2025

Fuente: Festa da Istoria

La Festa da Istoria de Ribadavia 2025 se celebra los días 29, 30 y31 de agosto.

El cartel que anuncia la edición 36ª de las fiestas es obra de Javier Roda, de Estella, Navarra. Su propuesta representa “una reinterpretación contemporánea de la figura del bufón medieval, símbolo de la teatralidad, los espectáculos de calle y el espíritu lúdico de la época”.

Su autor ha dicho que se ha “inspirado en el lenguaje visual de las vidrieras medievales y en la iconografía festiva” y el cartel de la Festa da Istoria Ribadavia 2025 destaca por su color y dinamismo, evocando la diversidad cultural e histórica de Ribadavia.

El programa de la Festa da Istoria de Ribadavia 2025 que ha anunciado laFundación Festa da Istoria viene cargado de actos donde no falta el Mercado Medieval, el Gran Desfile o el Nombramiento de los Notables y el Baile Medieval de Donas sen Cabaleiros. Consulta aquí todo el programa completo de esta edición:

Viernes, 29 de agosto

  • 10:30 h. X Concurso de Pintura Rápida.
  • 11:00 h. En el Castillo de Sarmiento: Campamento Medieval.
  • 18:00 h. Apertura del Mercado Medieval por todo el casco histórico.
  • 19:00 h. En el Club Artístico: Exposición X Concurso de Pintura Rápida.
  • 20:30 h. En la Iglesia de San Domingos: Concierto Musica Medieval del Coro da Istoria y el Ensamble da Lira y como invitado el Coro Kantantibus.
  • 21:00 h. En la fachada del Castillo: Lectura del Bando con el Nombramiento de Notables de la Istoria. Acompañados de los Taboleiros da Istoria.
  • 21:30 h. En la Praza da Madalena: Concierto de las Pandereteiras da Istoria.
  • 22:00 h. Por las calles de la villa: Concierto de los Taboleiros da Istoria.
  • 22:30 h. Teatro “O Malasín”. Representación y recreación histórica de “O Malasín”.
  • 23:30 h. En la Alameda: Concierto del Grupo Folk Coanhadeira. A su término habrá un espectáculo de fuego y pirotecnia por la Alameda y la fachada del Castillo.

Sábado, 30 de agosto

  • 10:30 h. Apertura del Banco da Alhóndiga y del Mercado Medieval.
  • 11:00 h. Gran desfile de la Istoria. Desde la calle Baixada ao Consello hasta el Castillo.
  • 11:30 h. En la fachada del Castillo: Lectura del Bando a cargo de D. Pedro Valderey, con el Nombramiento de Notables de la Istoria.
  • 12:00 h. Apertura de las puertas del Castillo. Actividades de animación, tiro con arco, teatro, recreaciones históricas, oficios de la época y música.
  • 12:30 h. En la Praza Maior: Baile Medieval.
  • 13:00 h. En el Auditorio del Castillo: Partida de Ajedrez Viviente (entrada libre).
  • 13:00 h. En la Rúa dos Fornos: Salida de la comitiva nupcial anunciando la Boda Judía.
  • 13:30 h. En el Auditorio del Castillo: Duelo de Caballeros con especialistas en Hípica Celta.
  • 14:00 h. Recreación de una Boda Judía basada en las costumbres sefardíes. Con comitiva nupcial desde el Patio do Museo Etnolóxico hasta la Iglesia de la Olvieira. (Solo vestidos de época)
  • 14:30 h. En la Praza Maior: Exhibición de Cetrería .
  • 14:30 h. En la Madalena: Comida Medieval (reserva previa).
  • 17:00 h. En el Castillo: VII Concurso de Vestimenta Medieval. Inscripciones en el punto de información hasta las 16:00 horas.
  • 17:30 h. Tabaleiros da Istoria.
  • 18:30 h. En el Castillo: Charla / Exhibición de vestimenta de un mercedario del siglo XV.
  • 18:30 h. Desde la calle Progreso y llegada en el Castillo: Carrera de Pipotes.
  • 19:00 h. En la Veronza: Exhibición de Cetrería con halconeros de Castilla.
  • 19:30 h. En la Veronza: Torneo Medieval.
  • 21:00 h. En el Auditorio del Castillo: Baile Medieval de Donas sen Cabaleiros da Istoria.
  • 21:30 h. Praza da Madalena: Sons da Istoria. Concierto de Os Chemigal.
  • 22:00 h. No Auditorio do Castelo: Gran Espectáculo de Acrobacias y Fuego.
  • 22:00 h. Cierre del Banco da Alhóndiga.
  • 23:00 h. En la Praza de San Martiño: Concierto Folk del grupo Tanto nos ten.

Domingo, 31 de agosto

  • 12:00 h. Apertura del Mercado Medieval por todo el casco histórico. Habrá actuaciones de animación, música y teatro durante todo el día, hasta las 22:00 horas.

Actividades en la Festa da Istoria de Ribadavia

Por todo Ribadavia se respira fiesta, pero el epicentro de la celebración es el barrio judío de Ribadavia.

Engalanado para la ocasión, está repleto de gente ataviada con ropajes antiguos, con caballeros y titiriteros paseando por las calles y maestros artesanos comercializando sus productos en el Mercado Medieval.

Un consejo: si vas a la Festa da Istoria, una de las primeras cosas que debes hacer es acercarte a las cajas de cambio o al Banco de la Alhóndiga.

Porque la Festa da Istoria usa como moneda el maravedí, la oficial en España en tiempos medievales, y solo podrás pagar con ellos en los diferentes puestos y actividades.

Con tu traje de época (para el que existen múltiples opciones de alquiler) y tus maravedís en el bolsillo, prepárate para disfrutar de los momentos imprescindibles de la fiesta.

El pregón de la Festa da Historia en Ribadavia

Festa da Istoria de Ribadavia 2023: programa y cartel
Fuente: © Rholden / Festa da Istoria

La primera gran cita es el Pregón Inaugural en la Plaza Mayor, con el pregonero de la edición ensalzando las virtudes del medievo y de Ribadavia y rodeado por un séquito de excepción integrado, entre otros, por el Rey Don Pedro y la Reina Doña Ana.

En el acto también se reconoce a los Notables de la Istoria, personas o entidades que han destacado en la difusión de la fiesta.

El Desfile en la Festa da Historia de Ribadavia

Tras el pregón, llega el gran Desfile, la actividad más espectacular y multitudinaria, con reyes, reinas, doncellas y caballeros medievales, el Señor de Ribadavia, el obispo de Tui y una colorida comitiva vestida con trajes de época y compuesta por una nutrida representación de todos los protagonistas de las actividades de la fiesta.

A todos/as ellos/as les acompaña la música del Grupo de Gaitas de la Festa da Istoria interpretando el Himno del Reino de Galicia.

El desfile finaliza en el Castillo de los Sarmiento. Allí esperan los tronos oficiales de Don Pedro y Doña Ana, desde dónde disfrutarán de todo un sinfín de actividades.

Boda Judía de la Festa da Istoria

La Boda Judía es una de las actividades más populares de la Festa de Istoria de Ribadavia.

La ceremonia, oficiada por un rabino conforme al rito tradicional, se recrea en el Centro de Estudios Medievales, convertido en un particular jupá, y la comitiva recorre luego las calles de la localidad, asombrando a los visitantes con su vestuario y con sus cánticos sefardís.

La Comida Medieval de la Festa da Istoria en Ribadavia

La Comida Medieval convierte la iglesia de la Madalena en una multitudinaria celebración gastronómica medieval, en la que las banderas y motivos heráldicos medievales conviven con manjares más actuales y que nunca faltan en una buena fiesta gallega, como la empanada, los chorizos o las tartas de castañas.

Todo ello regado y acompañado por buenos vinos, licores y aguardientes del Ribeiro.

Es el único acto de pago del evento y es obligatorio acudir vestido/a con traje de época.

Ajedrez Humano, Torneo Medieval y Mercado Medieval

Festa da Istoria de Ribadavia 2023: programa y cartel
Fuente: © Rholden / Festa da Istoria

Una de las actividades más peculiares de la Festa da Istoria es el Ajedrez Humano.

Sobre un gran tablero de 12 x 12 metros, pintado sobre la piedra del escenario del Auditorio del Castillo, se juega una partida corta entre dos contrincantes. En ella, piezas vivientes ataviadas con trajes de época luchan con espadas de madera y las que van muriendo son sacadas del tablero.

Por otra parte, en la Festa da Istoria tienes un Mercado Medieval repleto de puestos de artesanía, en el que no faltan alfareros, cesteros, alguaciles, tejedoras, almadreñeros, zapateros, lavanderas, canteros, herreros o forjadores.

Además, actividades de cetrería, tiro con arco, exhibiciones de esgrima histórica, Carrera de Barriles y un competitivo Torneo Medieval en el que se dan cita los mejores arqueros de Galicia.

Para los/as más pequeños/as, juegos populares y tradicionales, como la llave, la billarda o la gallina ciega, y marionetas o monicreques con temática medieval.

Música en la Festa da Istoria

Festa da Istoria de Ribadavia 2023: programa y cartel
Fuente: Festa da Istoria

No falta la música.

La parte más tradicional incluye un Concierto Medieval en la Iglesia de Santo Domingos en el que participa el "Coro de la Istoria", la Coral del Club Artístico de Ribadavia, y un cuidado Baile Medieval llevado a escena por la asociación "Doñas sin caballeros".

Hay conciertos y actuaciones de grupos de folk y unos animadores musicales muy especiales, los "Tabaleiros da Istoria", un grupo de percusión, considerado el grupo histórico oficial, cuyos potentes sonidos de tambores resuenan en toda Ribadavia durante la celebración.

Teatro en la Festa da Istoria

También hay teatro. Se representan dos obras vinculadas a la historia de la localidad: "O Malsín" y la "Endiañada".

En la primera de ellas, la Inquisición debe intervenir tras la denuncia a una familia por "judaizante"; en la segunda, se relata la historia de cómo el Señor de Ribadavia fue preso por Pedro Madruga.

Las "Bodegas de Disfrute" de la Festa da Istoria

No podían faltar la buena comida y bebida, cuyo mejor exponente son las conocidas como "Bodegas de Disfrute".

Se trata de bodegas y viejas huertas con viñedos de los que se extraen los afamados caldos de la zona y que en la Festa da Istoria se engalanan y aparecen como por arte de magia por todo el casco antiguo de la localidad.

Hay premio para las mejor adornadas y es frecuente verlas abarrotadas de amigos/as que las alquilan para la ocasión.

La idea es encontrar el mejor lugar para disfrutar de una celebración muy especial y con larga tradición en Ribadavia.

Origen de la Festa da Istoria de Ribadavia

La Festa da Istoria de Ribadavia es una celebración de la que ya se tiene constancia en 1963.

Se trataba de una antigua celebración que antecedía a las fiestas mayores de la Virgen del Portal. Pero había dejado de celebrarse hasta 1989, cuando la rescató del olvido la Escola Obradoiro de Santo André.

Con la ayuda de unos quinientos voluntarios, se creó la Coordinadora da Festa da Istoria, actualmente llamada Fundación Festa da Istoria.

De ella depende la organización de una fiesta que nos traslada a la esplendorosa etapa medieval de Ribadavia.

Ribadavia y el medievo

La localidad orensana de Ribadavia cuenta con un impresionante barrio judío, con callejuelas de piedra, sus balcones y plazas porticadas y losas en el suelo.

En el siglo XV, la presencia de cristianos y judíos vendiendo y comprando vino del Ribeiro en el extranjero fue enorme y supuso una época dorada para la zona.

Además, no hay que olvidar que Ribadavia llegó a ser capital del reino de Galicia entre los años 1065 y 1071, así que su poderío comercial estaba acompañado de una poderosa nobleza y clero.

Testigos de esta época son sus imponentes castillos y fortalezas, como el Castillo y el Pazo de los Sarmiento o el Palacio de la Inquisición, y un casco histórico que actualmente se convierte en el epicentro de la Festa da Historia.

Aquí queda nuestra recomendación de plan festivo veraniego. Acércate a Ribadavia y viaja al medievo con la Festa da Historia.

Fuente imagen cabecera: © Rholden / Festa da Istoria