La llegada de la primavera se celebra en Galicia con la festa dos Maios. El día 1 de mayo, o el primer domingo de mayo en el caso de Ourense, salen a la calle os maios, unas figuras de madera adornadas con flores, hojas o frutas. A su alrededor se cantan las coplas dos maios que satirizan sobre algún tema de actualidad. Los más famosos son os maios en Ourense, pero también se celebran os maios en Pontevedra y os maios en Redondela. Te contamos cuándo y cómo son estos maios en Galicia.
Os maios Ourense 2025

Si hay una ciudad que celebra especialmente os maios es Ourense. Y es que aquí la fiesta de los Mayos ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico en Galicia.
¿Cómo son los maios Ourense? En la ciudad de las Burgas se festeja esta tradición el primer domingo del mes de mayo, que en 2025 coincide el día 4 de mayo.
Además del concurso de maios y coplas, durante la festa dos Maios Ourense 2025 puedes disfrutar de pasacalles con gigantes y cabezudos acompañados de gaiteiros o música. Y al ser primer domingo de mes, también se celebra el Rastro de Antigüedades de Ourense en la Plaza Mayor.
Para que no pierdas detalle de la festa dos Maios Ourense 2025, el 4 de mayo, te contamos aquí lo más destacado del programa. Todavía no se han presentado todas las actividades y horarios, pero suelen realizarse estas celebraciones:
Domingo, 4 de mayo
- Desde las 11:00 h. (hora sin confirmar): Exposición de maios participantes y cantos de coplas.
- Desde las 11:00 h. (hora sin confirmar): Pasacalles con gigantes y cabezudos del Ayuntamiento acompañados de gaiteros tradicionales.
- 12:00 h. (hora sin confirmar): Canto de coplas participantes en el concurso.
- 19:00 h. (hora sin confirmar): Entrega de premios a los maios y canto de las coplas ganadoras.
Os maios Pontevedra 2025

En Pontevedra también celebran el tradicional concurso de Maios, que cada año tiene lugar en el Praza da Ferrería el 1 de mayo.
La festa dos Maios Pontevedra 2025, el jueves 1 de mayo, comienza con la Benvida ao maio que dará una figura relevante, para dar paso al concurso.
Los participantes deben elaborar y adornar su maio con elementos naturales y una corona de flores, al que un grupo de niños y niñas cantan las coplas dos maios al compás de los palos.
Todavía no se han confirmado los horarios de los Maios Pontevedra 2025 el día 1 de mayo, pero te dejamos aquí la referencia del año pasado:
Jueves, 1 de mayo
- 11:00 h. (hora sin confirmar): Praza da Ferrería: Benvida ao maio
- A continuación. Praza da Ferrería: Concurso maios Pontevedra.
Os maios Redondela 2025

Os maios Redondela 2025 se celebran el jueves 1 de mayo, con el tradicional concurso de maios y coplas como principal atractivo.
La festa dos Maios de Redondela suele realizarse en los Jardines de la Alameda, aunque puede cambiar de ubicación en caso de lluvia, y celebrarse en una carpa en el Campo da Feira.
A partir de las 11:00 h. los participantes suben al palco su maio e interpretan las coplas presentadas al concurso. El jurado valorará el maio tradicional, maio artístico, coplas e interpretación.
Te dejamos por aquí el horario, pendiente de confirmar de la festa dos Maios Redondela 2025:
Jueves, 1 de mayo
- 11:00 h. (hora sin confirmar): Concurso dos maios Redondela.
Os maios Galicia
Además de las ciudades que te acabamos de contar, los maios Galicia tienen arraigo en muchos más sitios. Repasamos algunos:
- Maios en Marín: en Marín, como villa marinera, triunfan las figuras en forma de barco que pueden verse el 1 de mayo.
- Maios en Poio: por la mañana del 1 de mayo se exponen los maios y se cantan las coplas dos maios en la Praza do Mosteiro.
- Maios de Portonovo: la plaza del mercado de Portonovo se engalana el 1 de mayo, por la mañana, con los maios y coplas que se presentan al concurso.
- Maios en Ortigueira: aquí se celebra la Fiesta Intergeneracional de los Maios, con una alfombra floral y maios, la lectura de coplas y música.
Ahora que ya sabes dónde se celebran los maios, te contamos más detalles sobre esta tradición.
Qué son os maios
La festa dos Maios celebra el final del invierno y la llegada de la primavera coincidiendo con el inicio del quinto mes del calendario.
¿Y cómo lo celebramos en Galicia? A base de ingenio, color, y, cómo no, con un poco de retranca.
Os maios son figuras de madera adornadas con frutos, hojas y flores. En las festas dos Maios estas figuras desfilan por las calles al tiempo que se recitan coplas, breves composiciones generalmente de carácter satírico y crítico con la actualidad. Se entonan acompañadas del ritmo de dos palos (la forma más tradicional), de otros instrumentos o del sonido de elementos típicos gallegos, como las conchas de vieira.
Las figuras de os maios
Os maios son estructuras de madera compuestas a base de palos, varas y cañas que, además, cuentan con complementos y adornos como plantas, musgo o flores silvestres, e incluso alimentos, como huevos o frutas. En cualquier caso, todos los elementos que se utilicen deben ser naturales.
Estos son los elementos básicos de los llamados “maios figurativos”, los más habituales en la actualidad, y entre los que diferenciamos dos tipos de figuras:
- Típicas o tradicionales. Son las más antiguas y generalmente tienen forma de pirámide o cónicas. Son especialmente simbólicos los "palleiros", que pueden llegar a medir 5 metros de alto.
- Artísticas, con un estilo más libre y moderno, del que se valen para representar actividades domésticas o monumentos emblemáticos.
Aunque mucho menos numerosos, y prácticamente desaparecidos en la actualidad, tenemos los "maios" humanos, con mayor presencia en la zona norte de Galicia y en la provincia de Lugo. En ellos, son los niños y niñas quienes ejercen de figuras portadoras de hojas, flores y demás elementos.
Las coplas dos maios
No hay maios sin coplas. Pueden ser alegres y primaverales, referidas a la bonanza y exaltación de la estación que llega, o mordaces y satíricas, dispuestas a sacar punta a temas y personajes de actualidad.
En todo caso, las coplas dos maios más imaginativas y logradas suelen tener premio, ya que la mayoría de las localidades organizan certámenes y concursos para elegir y premiar a las mejores, en las que se valora, por ejemplo, la retranca, la composición, el ritmo o la interpretación. Algunas de estas coplas se distribuyen en vivo entre los propios asistentes y otras se imprimen en formato libreto.
En algunas localidades, como Portomarín y Lourenzá, también cuentan con composiciones tradicionales específicas para los maios, que se repiten año tras año.
En cualquier caso, estas composiciones son auténticos derroches de creatividad y tanto el Museo de Pontevedra como la Biblioteca de la Diputación de Ourense conservan amplias colecciones de coplas del siglo XX. En algunas de ellas pueden verse los cortes o las modificaciones impuestas por la censura de su época.
Historia de la festa dos Maios
El origen de esta exaltación de la naturaleza al comienzo de la primavera se remonta a las civilizaciones prerromanas y a tradiciones de origen celta. Pero hay gran diversidad de opiniones.
Para muchos, estas manifestaciones lúcidas pertenecientes al "ciclo de mayo" tienen su origen en el Neolítico; aunque otros sitúan su inicio en el mundo greco-romano y en los cultos a dioses/as como Ceres (la diosa romana de la Agricultura) o a Maya (diosa de la Primavera para griegos y romanos).
Por la parte celta, las miradas se dirigen hacia la festividad celta de Beltane, que marcaba el inicio del verano pastoral, cuando el ganado se llevaba a los pastos de verano.
Celebraciones y tradiciones de la primavera en Galicia
Lo que sí parece claro es que esta celebración se popularizó y revitalizó en Galicia conforme la agricultura ganaba importancia, con la proliferación de múltiples celebraciones populares encaminadas a conseguir buenas cosechas y alejar peligros y malas épocas para el campo.
Así, se realizaban y exhibían arcos y cruces de flores o se celebraban fiestas agrarias como la de "alumear o pan", popular en las rías de Arousa, Noia y Muros. Se entonaban cánticos reivindicando las buenas cosechas alrededor de una hoguera o mientras se recorrían los campos sembrados.
Pero, de entre todas ellas, la que más ha calado en Galicia son los maios.
Prepárate para celebrar la primavera en Galicia con la festa dos Maios, sus vistosos maios y sus irónicas coplas.
Fuente imagen de cabecera: