En R somos activistas rurales. Queremos poner la tecnología al servicio de las personas, del campo, de la industria agroalimentaria y de la sostenibilidad y facilitar que el rural esté en igualdad de condiciones para competir, crecer y liderar.

En el reciente "III Foro Activistas por un futuro rural", promovido por LENCE (Grupo Leche Rio S.A.), se reflexionó sobre cómo cada actor puede contribuir a un rural vivo, competitivo y sostenible, desde la administración hasta la distribución, pasando por el sector primario y la industria. El director de R y de MasOrange en Galicia, Alfredo Ramos, explicó cómo puede la digitalización y el acceso a infraestructuras de telecomunicaciones transformar la vida en el rural y hacerlo más atractivo para vivir y emprender.

En este foro se presentó la primera edición del Observatorio "Activistas del Rural"; una mirada a los desafíos y retos a los que se enfrenta el mundo rural y también a su potencial y a las oportunidades estratégicas que conlleva, siempre con la tecnología como apoyo fundamental.

¿Cómo fijar población en el rural? Conectividad y teletrabajo

Entre 2014 y 2023 la población rural disminuyó en Galicia un 4,4%, frente a un aumento nacional del 2,6%. Sin embargo, en 2023 la tendencia cambió y se contabilizó también en nuestra tierra un repunte demográfico por encima de las 55.000 personas.

¿A qué se debe? La pandemia ha transformado los patrones de trabajo, impulsando el teletrabajo y generando un renovado interés por la vida rural. El 23% de profesionales que pueden teletrabajar considera seriamente trasladarse a entornos rurales en los próximos años, según un estudio de la Fundación "Española Vacía". Y esta tendencia ha comenzado a materializarse, protagonizada principalmente por profesionales de entre 30 y 45 años.

En este sentido, la conectividad digital sigue siendo uno de los principales problemas para el desarrollo rural en una sociedad cada día más conectada y digitalizada. Mientras que en las zonas urbanas la cobertura de banda ancha ultrarrápida alcanza el 95,8% en el entorno rural esta cifra se reduce al 71,9%.

Esta brecha no solo afecta al acceso a internet, sino también a la calidad y estabilidad de la conexión, claves para el teletrabajo, la teleformación o la telemedicina. El 38% de los hogares rurales reporta interrupciones frecuentes en su servicio, frente al 12% en áreas urbanas, y solo un 71,9% de hogares rurales contaban con banda ancha ultrarrápida en 2022.

Sin duda, la conectividad es una de las palancas más poderosas para lograr transformar el territorio y conseguir que el rural pueda acceder a servicios digitales, emprender, atraer talento y fijar población. Actualmente, R da servicio con fibra a 1,7 millones de hogares y empresas en Galicia y cubre el 98% de la población con 4G y el 95% con 5G.

Oportunidades de negocio en el rural

No hay duda de que el medio rural está lleno de oportunidades y la tecnología debe ser la gran aliada que ayude a su aprovechamiento.

Por sectores económicos, destaca especialmente el tirón del turismo rural. Genera aproximadamente 180.000 empleos directos e indirectos. Un tipo de turismo que, además, es menos estacional que el turismo de costa, y que ayuda, a su vez, a la difusión y el conocimiento del modo de vida rural.

Por otro lado, se consolidan plataformas de digitalización y modernización agraria que, utilizando nuevas tecnologías, son capaces de reducir hasta un 40% el uso de agua y fertilizantes, disminuyendo costes y mejorando la sostenibilidad ambiental de las explotaciones.

La agricultura y ganadería están experimentando una revolución tecnológica que mejora su competitividad y sostenibilidad. El uso de drones para monitorización de cultivos se ha multiplicado en los últimos tres años, mientras que la implementación de sistemas de agricultura de precisión ya abarca el 23% de la superficie cultivada. Un ejemplo claro es la agricultura de precisión. Junto a Orange, en R hemos desarrollado casos de uso reales en Galicia, como el piloto con Agroamb en Lugo, donde evaluamos tecnologías 5G aplicadas al sector agroganadero.

El medio rural tiene también un enorme potencial para liderar la transición energética y la bioeconomía circular. Los proyectos de bioeconomía circular ya generan más de 80.000 empleos en zonas rurales y presentan tasas de crecimiento anual superiores al 15%.

Viendo estos datos, parece claro que la conectividad no es un fin en sí mismo, sino el mejor medio para optimizar recursos, mejorar la productividad, reducir el impacto ambiental y tomar decisiones basadas en datos. De esta manera, el rural no solo puede beneficiarse de la tecnología, sino también liderar su aplicación. Y en R apostamos por ello.

Si quieres saber más sobre nuestras soluciones tecnológicas para empresas, suscríbete a nuestro boletín o contacta con tu asesor/a personal o con nuestro equipo del área comercial empresas a través del siguiente formulario. Y para estar al día de las últimas noticias síguenos en LinkedIn.