Threating Map o Threat Map es una visualización en tiempo real de ataques cibernéticos o amenazas de seguridad.
Muestra flujos de datos, orígenes y destinos de ataques, tipos de amenazas y la intensidad o frecuencia de cada uno.
Cómo funciona un threat map
Un threat map se alimenta de datos recopilados por fuentes internas y externas de información sobre amenazas y sistemas de ciberseguridad, como firewalls o honeypots.
Una vez reunidos los datos, se deben convertir todos los registros a un formato común, filtrar y eliminar duplicados o falsos positivos y clasificar o agrupar por tipo de amenaza. También es habitual guardar los datos procesados en una base de datos que permita consultas rápidas.
Finalmente, los datos se geolocalizan para mostrar en un mapa de dónde proviene el ataque y hacia dónde se dirige.
Se puede añadir un panel de control con estadísticas, filtros interactivos y alertas o notificaciones en tiempo real.
Cómo crear un threat map
La visualización es una de las fases más importantes en la creación de un threat map, así que es importante definir claramente qué amenazas y tipos de datos va a mostrar.
Sabiendo esto, toca elegir la tecnología más adecuada para el threat map.
Las tecnologías más habituales para generar un threat map son:
-
Para el frontend, JavaScript + D3.js, Three.js, Mapbox o Leaflet.js para los mapas interactivos y WebSockets o APIs REST para actualizar los datos en tiempo real.
-
Y Python es el lenguaje estándar para servir los datos del backend.
Usos prácticos de un threat map
Un threat map es una herramienta muy útil en el ámbito de la ciberseguridad.
Algunos de sus principales usos prácticos son:
-
Monitoreo de seguridad: detectar tendencias de ataques globales, patrones anómalos o picos de actividad. También es útil para correlacionar eventos geopolíticos o en distintas infraestructuras y evaluar la eficacia de medidas de seguridad globales.
-
Educación y concienciación: mostrar a usuarios o empresas la magnitud de las amenazas cibernéticas, el valor de invertir en ciberseguridad o comunicar resultados de monitoreo de manera muy visual y sin tecnicismos.
